Invertir en bolsa implica asumir muchos riesgos. Eso es una
máxima que nunca va a cambiar. No obstante, también los estás asumiendo cuando
realizas un viaje en avión, o navegas en medio del océano o cuando practicas
buceo. Los peligros están ahí pero no por ello dejamos de hacer esas actividades.
A mí, personalmente, me gusta ver la bolsa como un medio
hostil. Un lugar en el que ocurren sucesos agresivos de forma caótica y cuyo
medio no se puede controlar. Haciendo un símil parecido con la naturaleza, se
podría comparar con el comportamiento de los océanos o los cielos. Sin embargo,
eso no nos impide estar por esos medios, lo único que necesitamos son las
herramientas adecuadas. En este caso, el conocimiento que vas a leer en este
libro.
Dicho eso, vamos a ver cuáles son los riesgos más comunes y
cuáles son las estrategias más apropiadas para protegernos.
Riesgo de quiebra
Es el más grave de todos, y hay dos tipos. Cuando una
compañía que no puede continuar con su negocio se ve obligada a cerrar por
completo. Lo peor que te puede pasar en este caso es perder toda tu inversión.
Los accionistas son los últimos en cobrar en caso de cierre ya que primero van
salarios, pago de deudas, de acreedores, etc. Hay muchos compromisos pendientes
antes del tuyo, por eso será difícil que recibas tu dinero.
El otro caso es una quiebra sin cierre. En muchos casos se
declaran en concurso de acreedores o buscan ampliaciones de capital agresivas
para conseguir los fondos necesario para continuar con el negocio. En esos
escenarios, el valor de tus acciones se desplomarán sin que puedas hacer nada
al respecto. Es bastante común que suspendan la cotización de la empresa en
bolsa. Eso significa que no podrás comprar ni vender esas acciones durante un
periodo de tiempo indeterminado.
¿Cómo puedes evitar estos problemones? Las dos principales
estrategias son, diversificar y estudiar la salud de la empresa.
Esta es una de las reglas de oro de cualquier inversión. No
pongas todo tu dinero en un mismo valor, debes diversificar. Hay varios modos,
comprar en otros mercados (Usa, Asia, etc), y en sectores distintos
(energético, telecomunicaciones, etc). ¿Por qué?, porque si una empresa tiene
problemas, no pierdes toda tu inversión. Y esa pérdida se puede compensar con
la ganancia de las otras. Te pongo un ejemplo hipotético, toma aire porque
puede ser un poco denso:
Supón que tienes 1.000€ para invertir y lo pones todo en
una empresa, imaginemos que lo pones en Twitter. Imagina que Twitter se declara
en quiebra y su valor baja un 75% . En ese caso te quedarías con 250€… ¡habrías
perdido 750€!
Pero en cambio si pones solo una
parte en Twitter y el resto lo repartes en el Santander, Iberdrola e Inditex,
invirtiendo en cada caso 250€ . En el mismo escenario de quiebra habrías
perdido el 75% de 250€, es decir, ¡187,5€! Bastante lejos de los 750€,
¿verdad?.
Además nos quedan 62.2€ de Twitter en un total de 812.5€.
Ahora bien, ¿qué pasaría si durante ese año, el resto de
acciones se revalorizan un 20% ? Si hacemos números, vemos que el 20% de 750€
son 150€. Tendríamos que sumar esos 150 a los 812.5€ que nos quedaban, y
tendríamos un valor total de ¡962,5€! wow, solo perderías 38.5€…. frente a los
750€ que habrías perdido en el otro caso. ¡Este es el verdadero súper poder de
diversificar!
¡750€ de pérdidas frente a los 38.5€ diversificando!
Cuando vi el efecto de diversificar me quedé sorprendido
por su efectividad y por lo sencillo que era. En cualquier caso, si no te acaba
de convencer, te recomiendo que hagas números, prueba con varios valores en
diferentes escenarios, es la mejor forma de interiorizarlo.
¿Y qué pasa con la situación de la empresa? Aquí entramos
en terreno del análisis fundamental. Para ello he preparado un capítulo entero.
Pero para que empieces a familiarizarte te daré una breve pincelada. Vamos a
echar un vistazo a los balances de la empresa y a leer un poco en la prensa
sobre su pasado.
Para decidir si es una buena oportunidad miro el total de la deuda
acumulada con respecto a su volumen de negocio. Me centro especialmente en
comprobar si ha podido ir reduciéndola y cómo. Si los ingresos que obtiene han
ido creciendo o al menos se han mantenido, y si los beneficios netos están en
positivo.
Todo ello me indica el estado de salud de la compañía. Una
vez hecho ese check, busco información referente a ella y a su sector. No
quiero entrar mucho en detalle, porque como ya te comentaba tengo un capítulo
entero preparado para ello. Dicho eso, básicamente hago de detective para
encontrar pistas que me digan si el futuro de la empresa es bueno. Si no
encuentro demasiadas señales que me inspiran pesimismo asumo que estoy ante una
compañía con un futuro potencialmente bueno. Asumo que deberían surgir
muchísimos imprevistos para que no crezca.
El otro gran riesgo, tú
Sí, has leído bien. Para mí, personalmente, este es uno de
los riesgos más difíciles de gestionar. En esencia hay dos enemigos: Miedo a
perder y euforia por ganar.
El verdadero peligro reside en nuestra imposibilidad de imaginar
su influencia en nosotros. Ésta es tan poderosa que nos obliga a realizar actos
totalmente fuera de lógica, y lo peor de todo, no sabes hasta dónde puede
llegar su dominio sobre ti hasta que no lo vives en primera persona.
El mejor consejo que te puedo dar para este riesgo es, ten
mucha paciencia. No por aprender, sino por practicar.
¿Y cómo lo contrarrestamos? Hay dos formas, una es usando
una estrategia ganadora. La otra será conocer bien esas emociones.
¿Qué es una estrategia ganadora? Se trata de un mecanismo
que te permita obtener más ganancias que pérdidas en cada operación. Suelen
estar soportadas sobre una base estadística, es decir, que se han probado sobre
un número muy grande de operaciones en el pasado y se ha ganado más dinero del
que se ha perdido..
Hay multitud de ellas. Algunos ejemplos son el uso de patrones en la
evolución del precio, indicadores técnicos, análisis fundamental o incluso
otras herramientas más avanzadas. En
cualquier caso, te lo ampliaré en otros artículos para que vayas aprendiendo
cada una de ellas paso a paso. Hay mucho material y prefiero dejar claro antes
algunos conceptos básicos.
Estas estrategias nos indican cuándo comprar y cuándo y cuánto vender de forma muy simple. Y también puedes usarlo como plantilla para tus
inversiones y para realizar tus pruebas.
Parece increíble pero las estrategias funcionan. He hecho muchas pruebas
para convencerme, entre
otras he probado varias situaciones extremas. Por ejemplo, empezando a
invertir en una empresa que cotiza a 12€ la acción, simular que llega hasta los
4€, y luego remonta hasta los 9€. En ese caso me salía que entraba en
beneficios.
Un consejo práctico para usar este sistema es el de
diversificar. Como ya te expliqué antes, no utilices este sistema para un único
valor, sino para varios. Es sólo entonces cuando realmente muestra su verdadero
potencial y con poco riesgo.
Con los sistemas de estrategia ganadora. Con él te olvidas de tomar decisiones sobre cuándo actuar
y con qué criterio. ¿Por qué es tan importante no tener que pensar? Por el
efecto devastador de las emociones de miedo y euforia. En ambos casos pueden
nublarte completamente el juicio y hacer que pierdas mucho dinero.
Factores globales
Como has ido viendo, no son pocos los peligros que acechan
a nuestras inversiones. No son los únicos, porque éstas están contextualizadas
en un entorno interconectado mundialmente. Hablo de una serie de factores
globales que afectan profundamente el precio de nuestras acciones.
Instituciones públicas con destacada influencia como el Banco
Central Europeo (BCE), el gobierno Alemán, el Eurogrupo, el Fondo Monetario
Internacional (FMI) o la Reserva Federal de Estados Unidos (FED). A día de hoy
son los más relevantes.
Cualquier decisión o declaración de estos actores supone un
importante impacto en la cotización de los títulos. La razón es por su enorme
autoridad sobre la economía mundial. Pueden notificar un programa de estímulos,
cuyas consecuencias serían una revalorización importante de los precios. O
pueden anunciar subidas de tipos de interés, haciendo que las bolsas se
resientan.
En todo caso, antes de hacer oficial cualquier decisión o
anuncio de alguna de estas figuras. Hablo de una reunión, una conferencia, etc.
Por suerte, los diarios económicos suelen hacerse eco con antelación, y varios
días antes ya nos están hablando de ello. Incluso podemos leer, en muchos
casos, cuál será la postura oficial.
Entonces, ¿Podemos aprovecharnos de esa información? Mi
experiencia es que no vale la pena arriesgarse. Esa jugada hay que hacerla
cuando tenemos una amplia experiencia invirtiendo. De lo contrario nos podemos
llevar una mala sorpresa. En general, ante declaraciones importantes o
decisiones de peso, los mercados suelen generar mucha volatilidad y resulta muy
complicado invertir.
¿Qué es la volatilidad? Es cuando los precios oscilan con
mucha vehemencia y de forma caótica. Los síntomas son muy comunes:


Invertir en un mercado con mucha volatilidad sería como
intentar hacer surf en el océano en medio de una tormenta y sin nadie que pueda
rescatarte, ¿te la jugarías?
Y si siempre tenemos esos datos ¿por qué no aprovecharlos?
Porque no siempre lo es. En los mercados bursátiles hay una máxima muy
importante, nada es seguro al 100% . La única manera de sobrevivir en este
entorno es no dar nada por seguro. Y asumir que, todo tiene ciertas
probabilidades de no cumplirse. Esto implica que, hay decisiones y
declaraciones sorpresa que afectan muchísimo al mercado y que te pueden pillar
a contrapié, y en ese caso lo normal es perder bastante dinero.
¿Cómo nos protegemos? Estando al día. La frecuencia con la
que mantenernos actualizados dependerá del plazo al cual inviertas. Asumo que
siendo un principiante, vas a invertir a largo plazo. Mi opinión personal, es
que el corto plazo no es territorio para novatos.
Las fuentes que utilizo para mantenerme actualizado son
básicamente la prensa económica:
Un ejemplo sería BANCOLIVE
No suelo utilizarlos todos. Normalmente uso el economista y bancolive, porque ya me van indicando los eventos más importantes, consultan
con expertos y suelen mantener la información al día.. Y si tengo intención de
profundizar más en algún tema utilizo esas webs, además de Google.
Los utilizo con el fin de encontrar
opiniones y análisis sobre declaraciones gubernamentales, publicación de cifras
oficiales y visión de futuro. Y bloomberg para información internacional tanto
europeo como del resto del mundo.
BROKERS QUE RECOMENDAMOS
0 Comentarios